miércoles, 14 de octubre de 2009

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Victoriano

http://html.rincondelvago.com/estilo-neoclasico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_victoriana

http://es.wikipedia.org/wiki/Mansarda

http://www.corazones.org/apologetica/grupos/masoneria.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuste

http://enciclopedia.us.es/index.php/%C3%93rdenes_cl%C3%A1sicos

http://enciclopedia.us.es/index.php/Orden_j%C3%B3nico

http://enciclopedia.us.es/index.php/Orden_corintio

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADmpano_%28arquitectura%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Dintel

http://es.wikipedia.org/wiki/Bahareque

http://es.wikipedia.org/wiki/Roset%C3%B3n

Empedrado






Rosetón

Un rosetón es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad de decoración, hasta llegar a increíbles grados de filigrana pétrea. Pasaron a situarse en las fachadas, por encima de las portadas, y en cada uno de los frentes del transepto. Las vidrieras se decoraban normalmente con escenas bíblicas en vivos colores.

Al rosetón se le ha atribuido un doble simbolismo: uno mariano, por la apariencia que tiene de la estructura de una rosa; otro que sugiere a Cristo, como remedo de los rayos del sol.

Su misión también es doble: por un lado, la más simple de iluminar el interior de los templos; por otro, el conseguir un ambiente misterioso al incidir en el altar los rayos filtrados por las multicolores vidrieras cuando los rosetones se abren en el imafronte de la nave central.








Bahareque


Bahareque es el sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas edades en la construcción de vivienda en pueblos considerados como primitivos, por ejemplo en las nativas construcciones indígenas de América.

El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismoresistentes en Popayán, Colombia. En Perú se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.

Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

martes, 13 de octubre de 2009

Dintel

Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada.

En el centro del dintel es donde surgen las mayores tensiones, siendo éstas de compresión en la zona superior, y de tracción en la inferior. Los materiales rígidos, como las rocas, soportan peor los esfuerzos de tracción, por lo que la patología más habitual en los dinteles pétreos son las fisuras que surgen en el centro de la cara inferior.

Los mejores exponentes de arquitectura adintelada en piedra son los edificios monumentales del Antiguo Egipto y la Grecia clásica.



Timpano

En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos. El tímpano fue inventado en el Antiguo Egipto en la primera mitad del siglo tercero antes de Cristo, más tarde se encuentra en la arquitectura griega, en la cristiana y la arquitectura islámica. El tímpano se presenta decorado con relieves como ocurre en los templos griegos, donde solía contener escenas mitológicas, o en las iglesias y catedrales del románico y del gótico, en las que solía contener escenas y motivos religiosos.






Órdenes clásicos

  • Orden dórico

Es el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Emplea elementos constructivos indispensables y su decoración es, en buena parte, reflejo de originarias formas constructivas lignarias.

El templo dórico se halla inspirado en el mégaron prehelénico, tipo de casa constituido por una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores, precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se añadió un pórtico.

Según la fábula, Doros, hijo de Hellen y de la ninfa Óptica, fue quien al construir el templo de Hera en Argos fijó los cánones del orden dórico.

Las principales características son:

El templo se eleva sobre un basamento con una serie de tres peldaños (crepidoma), el último de los cuales se denomina estilobato.

La columna presenta las siguientes características:

-No tiene basa.

-El fuste se apoya directamente sobre el estilobato. Está recorrido por estrías unidas a arista viva. Posee éntasis, es decir, ensanchamiento en su

parte central. -El capitel está formado por tres piezas: collarino, equino y ábaco. El entablamento está compuesto por tres piezas:

1) Arquitrabe: es liso y separándolo del friso avanza una estrecha pieza llamada tenia.

2) Friso, compuesto por:

a) Triglifos: formado por tres bandas verticales (glifos) que rematan en su parte inferior en gotas.

b) Metopas: son los espacios entre dos triglifos, generalmente decoradas con relieves.

Los triglifos deben coincidir con los ejes de la columnas y con los centros de los intercolumnios, pero para no terminar el friso en dos medias metopas, los triglifos de los extremos se desplazan.

3) Cornisa: carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso y de una moldura aún más saliente (cimacio). En la cara inferior del primer cuerpo liso y coincidiendo con los triglifos y metopas aparece el mútulo con seis gotas pendientes.




  • Órden jónico
Se desarrolla en las costas jónicas de Asia Menor e islas del mar Egeo. Sus proporciones son más esbeltas y su decoración más rica que en el orden dórico.

Su origen, según Vitrubio, está en el templo de Artemisa en Éfeso. Su columna tendría la delicadeza del cuerpo femenino, mie

ntras que las volutas de su capitel imitarían los rizos del peinado femenino.

Presenta las siguientes características:

La columna presenta una altura comprendida entre 15-19 veces su anchura (en el orden dórico, mucho más achaparrado su altura es de sólo 9-11 veces la anchura).

La basa puede ser de dos tipos:

  1. Ática: formada por dos toros y una o varias e scocias.
  2. Jónica: formada por un toro y varias escocias (la escocia es una moldura cóncava mientras que el toro es convexo.)

El fuste es más esbelto que en el dórico. No tiene éntasis, es decir, ensanchamiento en su parte central. Está recorrido por estrías verticales no unidas en arista viva.

En el capitel lo más característico son las volutas (rollos en espiral) y las ovas (adorno en forma de huevo).

El entablamento está compuesto por tres piezas:

1) Arquitrabe: consta de tres ba

ndas, llamadas fasciae, en saledizo unas

sobre otras a medida que se asciende.

2) Friso: es liso y puede estar decorado o no. Caso de estar decorado, la decoración en relieve es continua.

3) Cornisa: es muy similar a la del orden

dórico.

El tejado es prácticamente idéntico al del orden dórico.




  • Órden corintio

Es el último de los órdenes griegos en aparecer

y lo hace en una época muy tardía (a fines del siglo V adC), por lo que resulta poco utilizado por los antiguos griegos. Se utiliza principalmente en época helenística y en Roma.

Más que un nuevo orden se trata de un nuevo tip

o de capitel; el resto de los elementos son los mismos que los del orden jónico pero con una mayor riqueza ornamental.

El capitel está formado por hojas de acanto y en sus cuatro esquinas aparecen los caulículos que son los vástagos que nacen entre las hojas de esta planta, que se desarrollan hacia arriba y cuya extremidad enrolla iniciando una voluta. En la parte

central superior de cada cara aparece un elemento decorativo denominado palmeta o rosa.

Según la leyenda el inventor de este capitel sería un platero llamado Calímaco, lo cual explicaría sus gran riqueza decorativa.