- Orden dórico
Es el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Emplea elementos constructivos indispensables y su decoración es, en buena parte, reflejo de originarias formas constructivas lignarias.
El templo dórico se halla inspirado en el mégaron prehelénico, tipo de casa constituido por una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores, precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se añadió un pórtico.
Las principales características son:
El templo se eleva sobre un basamento con una serie de tres peldaños (crepidoma), el último de los cuales se denomina estilobato.
La columna presenta las siguientes características:
-No tiene basa.
-El fuste se apoya directamente sobre el estilobato. Está recorrido por estrías unidas a arista viva. Posee éntasis, es decir, ensanchamiento en su
1) Arquitrabe: es liso y separándolo del friso avanza una estrecha pieza llamada tenia.
2) Friso, compuesto por:
a) Triglifos: formado por tres bandas verticales (glifos) que rematan en su parte inferior en gotas.
b) Metopas: son los espacios entre dos triglifos, generalmente decoradas con relieves.
Los triglifos deben coincidir con los ejes de la columnas y con los centros de los intercolumnios, pero para no terminar el friso en dos medias metopas, los triglifos de los extremos se desplazan.
3) Cornisa: carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso y de una moldura aún más saliente (cimacio). En la cara inferior del primer cuerpo liso y coincidiendo con los triglifos y metopas aparece el mútulo con seis gotas pendientes.
- Órden jónico
Su origen, según Vitrubio, está en el templo de Artemisa en Éfeso. Su columna tendría la delicadeza del cuerpo femenino, mie
ntras que las volutas de su capitel imitarían los rizos del peinado femenino.
Presenta las siguientes características:
La columna presenta una altura comprendida entre 15-19 veces su anchura (en el orden dórico, mucho más achaparrado su altura es de sólo 9-11 veces la anchura).
La basa puede ser de dos tipos:
- Ática: formada por dos toros y una o varias e scocias.
- Jónica: formada por un toro y varias escocias (la escocia es una moldura cóncava mientras que el toro es convexo.)
El fuste es más esbelto que en el dórico. No tiene éntasis, es decir, ensanchamiento en su parte central. Está recorrido por estrías verticales no unidas en arista viva.
En el capitel lo más característico son las volutas (rollos en espiral) y las ovas (adorno en forma de huevo).
El entablamento está compuesto por tres piezas:
1) Arquitrabe: consta de tres ba
ndas, llamadas fasciae, en saledizo unas
sobre otras a medida que se asciende.
2) Friso: es liso y puede estar decorado o no. Caso de estar decorado, la decoración en relieve es continua.
3) Cornisa: es muy similar a la del orden
dórico.
El tejado es prácticamente idéntico al del orden dórico.
- Órden corintio
Es el último de los órdenes griegos en aparecer
y lo hace en una época muy tardía (a fines del siglo V adC), por lo que resulta poco utilizado por los antiguos griegos. Se utiliza principalmente en época helenística y en Roma.
Más que un nuevo orden se trata de un nuevo tip
o de capitel; el resto de los elementos son los mismos que los del orden jónico pero con una mayor riqueza ornamental.
El capitel está formado por hojas de acanto y en sus cuatro esquinas aparecen los caulículos que son los vástagos que nacen entre las hojas de esta planta, que se desarrollan hacia arriba y cuya extremidad enrolla iniciando una voluta. En la parte
central superior de cada cara aparece un elemento decorativo denominado palmeta o rosa.
Según la leyenda el inventor de este capitel sería un platero llamado Calímaco, lo cual explicaría sus gran riqueza decorativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario