miércoles, 14 de octubre de 2009

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Victoriano

http://html.rincondelvago.com/estilo-neoclasico.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco

http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_victoriana

http://es.wikipedia.org/wiki/Mansarda

http://www.corazones.org/apologetica/grupos/masoneria.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuste

http://enciclopedia.us.es/index.php/%C3%93rdenes_cl%C3%A1sicos

http://enciclopedia.us.es/index.php/Orden_j%C3%B3nico

http://enciclopedia.us.es/index.php/Orden_corintio

http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADmpano_%28arquitectura%29

http://es.wikipedia.org/wiki/Dintel

http://es.wikipedia.org/wiki/Bahareque

http://es.wikipedia.org/wiki/Roset%C3%B3n

Empedrado






Rosetón

Un rosetón es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial. El rosetón se utilizó en la arquitectura románica y con mayor profusión en la gótica. Inicialmente solía ser de pequeño diámetro y se disponía a modo de óculo en los laterales de las naves. Pero a partir del siglo XIII los rosetones fueron aumentando en tamaño y en complejidad de decoración, hasta llegar a increíbles grados de filigrana pétrea. Pasaron a situarse en las fachadas, por encima de las portadas, y en cada uno de los frentes del transepto. Las vidrieras se decoraban normalmente con escenas bíblicas en vivos colores.

Al rosetón se le ha atribuido un doble simbolismo: uno mariano, por la apariencia que tiene de la estructura de una rosa; otro que sugiere a Cristo, como remedo de los rayos del sol.

Su misión también es doble: por un lado, la más simple de iluminar el interior de los templos; por otro, el conseguir un ambiente misterioso al incidir en el altar los rayos filtrados por las multicolores vidrieras cuando los rosetones se abren en el imafronte de la nave central.








Bahareque


Bahareque es el sistema y técnica de construcción de viviendas hechas fundamentalmente con palos entretejidos de cañas y barro, utilizado desde tempranas edades en la construcción de vivienda en pueblos considerados como primitivos, por ejemplo en las nativas construcciones indígenas de América.

El bahareque es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas sismoresistentes en Popayán, Colombia. En Perú se conoce un sistema similar llamado quincha. Una de sus características es el microclima agradable que se conserva en su interior.

Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura.

martes, 13 de octubre de 2009

Dintel

Un dintel es un elemento estructural horizontal que salva un espacio libre entre dos apoyos. Es el elemento superior que permite abrir huecos en los muros para conformar puertas y ventanas. Por extensión, el tipo de arquitectura, o construcción, que utiliza el uso de dinteles para cubrir los espacios en los edificios se llama arquitectura adintelada, o construcción adintelada. La que utiliza arcos o bóvedas se denomina arquitectura abovedada.

En el centro del dintel es donde surgen las mayores tensiones, siendo éstas de compresión en la zona superior, y de tracción en la inferior. Los materiales rígidos, como las rocas, soportan peor los esfuerzos de tracción, por lo que la patología más habitual en los dinteles pétreos son las fisuras que surgen en el centro de la cara inferior.

Los mejores exponentes de arquitectura adintelada en piedra son los edificios monumentales del Antiguo Egipto y la Grecia clásica.



Timpano

En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos. El tímpano fue inventado en el Antiguo Egipto en la primera mitad del siglo tercero antes de Cristo, más tarde se encuentra en la arquitectura griega, en la cristiana y la arquitectura islámica. El tímpano se presenta decorado con relieves como ocurre en los templos griegos, donde solía contener escenas mitológicas, o en las iglesias y catedrales del románico y del gótico, en las que solía contener escenas y motivos religiosos.






Órdenes clásicos

  • Orden dórico

Es el más sobrio de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Emplea elementos constructivos indispensables y su decoración es, en buena parte, reflejo de originarias formas constructivas lignarias.

El templo dórico se halla inspirado en el mégaron prehelénico, tipo de casa constituido por una simple sala rectangular, abierta por uno de los lados menores, precedida de un vestíbulo con columnas, a la que se añadió un pórtico.

Según la fábula, Doros, hijo de Hellen y de la ninfa Óptica, fue quien al construir el templo de Hera en Argos fijó los cánones del orden dórico.

Las principales características son:

El templo se eleva sobre un basamento con una serie de tres peldaños (crepidoma), el último de los cuales se denomina estilobato.

La columna presenta las siguientes características:

-No tiene basa.

-El fuste se apoya directamente sobre el estilobato. Está recorrido por estrías unidas a arista viva. Posee éntasis, es decir, ensanchamiento en su

parte central. -El capitel está formado por tres piezas: collarino, equino y ábaco. El entablamento está compuesto por tres piezas:

1) Arquitrabe: es liso y separándolo del friso avanza una estrecha pieza llamada tenia.

2) Friso, compuesto por:

a) Triglifos: formado por tres bandas verticales (glifos) que rematan en su parte inferior en gotas.

b) Metopas: son los espacios entre dos triglifos, generalmente decoradas con relieves.

Los triglifos deben coincidir con los ejes de la columnas y con los centros de los intercolumnios, pero para no terminar el friso en dos medias metopas, los triglifos de los extremos se desplazan.

3) Cornisa: carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso y de una moldura aún más saliente (cimacio). En la cara inferior del primer cuerpo liso y coincidiendo con los triglifos y metopas aparece el mútulo con seis gotas pendientes.




  • Órden jónico
Se desarrolla en las costas jónicas de Asia Menor e islas del mar Egeo. Sus proporciones son más esbeltas y su decoración más rica que en el orden dórico.

Su origen, según Vitrubio, está en el templo de Artemisa en Éfeso. Su columna tendría la delicadeza del cuerpo femenino, mie

ntras que las volutas de su capitel imitarían los rizos del peinado femenino.

Presenta las siguientes características:

La columna presenta una altura comprendida entre 15-19 veces su anchura (en el orden dórico, mucho más achaparrado su altura es de sólo 9-11 veces la anchura).

La basa puede ser de dos tipos:

  1. Ática: formada por dos toros y una o varias e scocias.
  2. Jónica: formada por un toro y varias escocias (la escocia es una moldura cóncava mientras que el toro es convexo.)

El fuste es más esbelto que en el dórico. No tiene éntasis, es decir, ensanchamiento en su parte central. Está recorrido por estrías verticales no unidas en arista viva.

En el capitel lo más característico son las volutas (rollos en espiral) y las ovas (adorno en forma de huevo).

El entablamento está compuesto por tres piezas:

1) Arquitrabe: consta de tres ba

ndas, llamadas fasciae, en saledizo unas

sobre otras a medida que se asciende.

2) Friso: es liso y puede estar decorado o no. Caso de estar decorado, la decoración en relieve es continua.

3) Cornisa: es muy similar a la del orden

dórico.

El tejado es prácticamente idéntico al del orden dórico.




  • Órden corintio

Es el último de los órdenes griegos en aparecer

y lo hace en una época muy tardía (a fines del siglo V adC), por lo que resulta poco utilizado por los antiguos griegos. Se utiliza principalmente en época helenística y en Roma.

Más que un nuevo orden se trata de un nuevo tip

o de capitel; el resto de los elementos son los mismos que los del orden jónico pero con una mayor riqueza ornamental.

El capitel está formado por hojas de acanto y en sus cuatro esquinas aparecen los caulículos que son los vástagos que nacen entre las hojas de esta planta, que se desarrollan hacia arriba y cuya extremidad enrolla iniciando una voluta. En la parte

central superior de cada cara aparece un elemento decorativo denominado palmeta o rosa.

Según la leyenda el inventor de este capitel sería un platero llamado Calímaco, lo cual explicaría sus gran riqueza decorativa.









Fuste

El fuste es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa.

Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el neoclásico del siglo XIX. Su diseño puede ser desde el simplemente liso, es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el sentido vertical del fuste, este estriado se llegó a hacer fino resaltándolo en lomo curvo o bien acanalado, con muescas en los extremos de cada rayadura para difuminar su forma con la del basamento o con el capitel.

Los fustes llegaron a contar con decorados vegetales a su derredor, para hacerlos más vistosos.

Normalmente los fustes se construían en forma de secciones adosadas en el sentido vertical, al hacerlo los griegos llegaron a hacerlos abombados en la parte central con la finalidad de que la visual en perspectiva no los hiciese parecer desproporcionados, o bien son cilíndricos con mayor grosor en su parte interior, grosor que va disminuyendo conforme crece o se alarga.

También se tienen los fustes simulados adosados a las fachadas de los templos católicos, como los estípites, que tienen forma de pirámide truncada pero con el lado más angosto en la parte inferior.



Masoneria

La masonería se presenta como una organiñación de orientación filosófica, pero en realidad tiene las características de una religión: Da culto al "Gran Arquitecto del Universo", formula sus propias doctrinas, por ejemplo sobre el camino de salvación y la retribución después de la muerte. Tiene su propio código de moral, templos, altares, jerarquía, ritos de iniciación y ritos fúnebres, vestimentas rituales, días festivos, y oraciones propias.

La filosofía masona exalta la capacidad de la mente y la lógica sin tomar en cuenta la necesidad de la gracia y la misericordia divina nuestra plena realiñación y salvación. Ignora la realidad del pecado. Por lo tanto no considera la eficacia de la Cruñ ni la vida en el Espíritu Santo que los cristianos recibimos en la Iglesia.

Las doctrinas de la masonería contradicen la fe católica y por eso la Iglesia ha declarado que no se puede ser católico y masón. porque ambas se c
ontradicen en lo esencial. Al mismo tiempo aclaramos que, aunque rechañamos los errores de la masonería, no guardamos animosidad contra los masones. El amor de Cristo nos mueve a amar a todos. Ese mismo amor exige que hablemos la verdad que lleva a la salvación.

Muchos masones desconocen la ideología de su propia organiñación. Hay dos rañones para esto: Primero, la masonería tienen muchos grados y los secretos de los grados superiores son desconocidos por los inferiores. Segundo, parece que algunas logias modernas han optado por mantenerse al margen de la ideología de su organiñación.

No pretendemos una presentación exhaustiva sino solo algunos puntos básicos para aquellos que desean saber por que los católicos no deben ser masones.








Masarda

En Arquitectura, se denomina mansarda a la ventana dispuesta sobre el tejado de una casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada de un edificio, cubiertos por un techo de tejas muy inclinado dando por resultado un elemento ornamental que suele coronar al edificio.

Su nombre proviene del francés mansarde que a su vez se debe al arquitecto parisino François Mansart (1598-1666), quien, contrariamente a lo que en ocasiones se ha creído, no inventó este elemento arquitectónico sino que, tomándolo de obras anteriores italianas, lo popularizó en Francia, su sobrinieto Jules Hardouin Mansart prestigió a esta especie de altillo al utilizarlo en el Palacio de Versalles.

El elemento arquitectónico fue inventado a mediados del siglo XVII, por el arquitecto Francés Le Vau

La cubrición de los edificios mediante tejados inclinados genera un espacio, a veces aprovechable, entre éstos y el último forjado. La mansarda tiene como misión abrir el desván al exterior disponiendo una ventana vertical en alguno de los faldones de la cubierta. Para ello es preciso practicar un hueco en el tejado que se techa con otro pequeño tejado a dos aguas cuyo caballete se sitúa perpendicular al faldón y a la ventana en el centro y por encima de ésta.
Las mansardas típicas se encuentran recubiertas de tejas (muchas veces en forma de escama) elaboradas con pizarra o, en su detrimento, con chapas de cinc artísticamente troqueladas.


Arquitectura Victoriana

Se conoce como arquitectura victoriana a uno de los estilos de construcción que surgió a mediados del siglo XIX, durante parte del reinado de Victoria I de Inglaterra y que tuvo un fuerte impulso y difusión principalmente en el Reino Unido, sus colonias y en los Estados Unidos.

Este estilo es caracterizado por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en su tiempo. El diseño y formas de la construcción varía de un lugar a otro. Se utilizó principalmente en el diseño de casas particulares, aunque hay buenos ejemplos de edificios públicos e industriales.




Estilos

  • Estilo neocolonial
Una casa de estilo Neo colonial es un estilo Neo ecléctico, tomando detalles de diferentes estilos y períodos históricos. Las casas neo coloniales tienen muchas de las siguientes características:
1) Construida hacia el final del Siglo XX hasta el tiempo presente
2) Forma rectangular
3) Dos y 3 plantas
4) Hall central de entrada en la planta baja
5) Las áreas para vivir están en el segundo piso o primer piso superior y los dormitorios más arriba
6) Grandes habitaciones y otras áreas para estar bien amplias
7) con vinilo, piedra falsa, ladrillos simulados, otros materiales de composito
8) La linea de techos es complicada con habitaciones cruzadas y dormitorios bajo los tejados
9) Ventanas de palacio y entradas de luz semicirculares
10) Ventanas de doble hoja deslizantes
11) La entrada es similar a la de un templo, pórtico topado por una viga dentil con moldura







  • Estilo neoclásico

El estilo neoclásico se desarrolla entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX y surge como reacción a los excesos decorativos del rococó. Se redescubre la antigüedad clásica a través de los hallazgos arqueológicos y de los escritos de los filósofos alemanes.

Expresa una reacción de la burguesía contra el rococó, -la reacción de la virtud contra la decadencia- y pretende simplificar.
Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antiguedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción.

Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antiguedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción.

El centro del nuevo movimiento fue Francia pero rápidamente se extendió por toda Europa y América, afectando tanto a la arquitectura como a la pintura, la escultura o las artes decorativas.
Hubo una complicada coexistencia de estilos, de manera que el nuevo Clasicismo floreció en competencia con el más recargado Rococó, con un Barroco grandiosamente severo, y con el lento despuntar del Romanticismo.





  • Estilo barroco

El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el renacimientoy el neoclasico, en una época en la cual la influyente iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión ente dentro del propio catolisismo dominante: la reforma protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.


Ecléctisismo

Eclecticismo (del griego eklegein, «escoger»), es en filosofia la escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico. Eclecticismo es una especie de estilo mixto en las bellas artes, a las cuales los rasgos son tomados de varias fuentes y estilos. Considerablemente, el eclecticismo casi nunca constituyó un estilo específico en el arte: es caracterizado por el hecho que esto no era un estilo particular. En general, el término describe la combinación con un trabajo solo de una variedad de influencias - principalmente de elementos de estilos diferentes históricos en la arquitectura, la pintura, y las artes gráficas y decorativas.

El declive de la arquitectura clasicista se inició en la primera mitad del S.XIX debido a que el Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por la Aca
demia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clásicas.

La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo. Será el eclecticismo historicista el que rompa el rígido esquema académico permitiendo la creatividad y libertad compositiva.

El mismo término eclécticismo (del griego eklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos históricos. Un revival cargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.

Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado, el interés surgido en torno a la arqueología; por otro, la desconfianza del Romanticismo hacia la razón y con ello hacia el estilo clásico, que asociado a la idea de racionalidad dio paso al interés por las arquitecturas medievales que rompían el canon del clasicismo. Y por último, el proyecto del Imperio Napoleónico de ocupar Europa y extender el estilo clásico como consecuencia, contribuyó a la aparición de sentimientos nacionalistas en todos los países ocupados que incitaron a la búsqueda de estilos autóctonos














martes, 6 de octubre de 2009

Columna salomónica

En Arte, la columna salomónica, columna torsa, columna entorchada, es una columna con fuste de forma helicoidal, que se utilizó fundamentalmente en Europa y en America en la arquitectura barroca.

No fue un elemento de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo del rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Se dice que este templo tenía dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.

Una columna salomónica comienza en una basa y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma helicoidal que da comunmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.

Ilustración

Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales.

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.







El barroco

El Barroco fue un periodo de la historia de la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.

Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.